miércoles, 21 de marzo de 2018

domingo, 25 de septiembre de 2016

Cleopatra - La reina del Nilo


La mujer en la sociedad egipcia tenía una posición más favorable que en otras sociedades -previas, contemporáneas y posteriores-. Aunque no era considerada en igualdad con el hombre, pudo llegar a cumplir funciones que tradicionalmente en la Antigüedad no le eran permitidos. Eran consideradas las "dueñas de la casa" (al revés que en Grecia, donde el hombre era quien mandaba) y podían desempeñarse en diferentes profesiones. Así es posible que Cleopatra VII sea la última reina egipcia de la dinastía Ptolemaica. Es interesante su figura ya que era una mujer muy educada en diferentes disciplinas y que conocía muchos idiomas. 

Leemos las siguientes infografías y prestamos atención a las estrategias políticas que llevo adelante Cleopatra. Hacemos click en la imagen para ampliarla.




Actividad para entregar el viernes 7 de Octubre: Cleopatra es una de las reinas más conocidas de Egipto ya que ha sido perpetuada su imagen por el cine. Sin embargo, Egipto tuvo varias mujeres en el trono. Para la próxima clase buscamos información sobre alguna otra reina de esta civilización.  ¿Tuvo un papel político tan importante como el de Cleopatra?  
Con esta información vamos a armar una infografía. Una infografía es una representación visual que resume o explica un tema. En ella intervienen diferentes tipos de gráficos, imágenes y textos breves formando descripciones, secuencias argumentativas, expositivas y narrativas. 
- Se puede realizar de a dos.
- Podemos realizar la infografía tanto en papel (hoja blanca a4) como en la computadora con las siguientes páginas sugeridas:   
EaselLY: www.easel.ly 
PIKTO chart: www.piktochart.com
Visual.ly: www.visual.ly 
Si la hacemos en la computadora para entregarla podemos imprimirla o guardarla en un archivo de imagen (JPG) y luego se la pasamos a la Profesora por PenDrive o se la enviamos por mail. ANIMENSE QUE VAN A QUEDAR MUCHO MAS LINDAS Y PROLIJAS, Y DE PASO APRENDEN A USAR PROGRAMAS NUEVOS. 
- Sobre las reinas-faraones podemos comenzar leyendo este breve apartado de Wikipedia, para así conocer sus nombres: https://es.wikipedia.org/wiki/Reina-Fara%C3%B3n . Luego (obviamente) deberemos buscar más información. Otra opción es que trabajemos con alguno de los siguientes faraones: Narmer/Menes (dinastía I), Keops, Kefrén (dinastía IV), Tutankamon, Amenhotep I (dinastía XVIII), Ramses II (dinastía XIX).



martes, 30 de agosto de 2016

Vestimenta en la Antigüedad

En la mayoría de las Sociedades de la Antigüedad la vestimenta utilizada dependía de la clase social. Esto quiere decir que si uno pertenecía a un lugar determinado en la pirámide social no podía utilizar la de un sector social superior. 

SUMERIOS

Vestimenta típica: KAUNAKES


EGIPCIOS

Túnicas blancas, sostenidas en la cintura con cinturones.
Muchas joyas brillantes, tanto en la cabeza como en el cuello y los brazos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Indumentaria_en_el_Antiguo_Egipto



GRIEGOS

Utilizaban una túnica interior (blanca o crema) llamada Jitón. Larga para las mujeres y corta para los hombres. Las túnicas exteriores (de diferentes colores) llevaban diferentes nombres según como se colocaran: Peplos (usado por las mujeres), Himatión, Chiton, Strophion, Exómida  Los jinetes lo utilizaban a modo de capa: Clámide.



ROMANOS






miércoles, 24 de agosto de 2016

Juegos de la Mesopotamia

Juego de Mesa Sumerio
JUEGO REAL de UR


http://consolaytablero.com/2016/04/15/juego-real-de-ur-los-sumerios-tambien-tenian-juegos-de-mesa/

http://www.cuartodejuegos.es/index.php/real-juego-de-ur/


Instrucciones:
1) Las fichas inician en donde está señalado. Las negras en una esquina. Las blancas en la otra. De la parte del tablero más larga.
2) El objetivo es hacer que las 7 fichas recorran todo el tablero, y salgan de él, antes que las del oponente.
3) El recorrido que las fichas siguen es el señalado con las flechas azules y rojas. El azul marca el recorrido de las fichas negras y el rojo el de las blancas.
4) En las casillas normales (blancas) y en el puente (amarillo) solo puede haber una ficha.
En las casillas seguras (verdes) no pueden capturar nuestras fichas.
5) Las fichas van avanzando a medida que tiramos el dado. Cuando se cae en una casilla donde hay un oponente lo sacamos del tablero.
6) Se tiran los dados. Estos tienen 4 lados. 2 rojos y 2 blancos. Se pueden dar las siguientes combinaciones:
  • Tres vértices rojos: equivale a un 5, y proporciona un turno extra. Puede utilizarse para introducir una ficha en la casilla inicial.
  • Tres vértices blancos: equivale a un 4, y proporciona un turno extra. Puede utilizarse para introducir una ficha en la casilla inicial.
  • Dos vértices blancos: supone perder el turno.
  • Un vértice blanco:  equivale a un 1, pero no proporciona turno extra.
7) Cuando la ficha llega al final se la puede sacar del tablero con un 4 o un 5. 
8) Gana quien saca más fichas del tablero. 



Juegos de Egipto

Juegos Egipcios

SENET

https://es.wikipedia.org/wiki/Senet





MEHEN

Quiero que lean con atención esta página en la que se explica cuál era la importancia que tenía el juego y las interpretaciones que se hacían sobre él.
https://siathethert.wordpress.com/2009/04/29/mehen-el-magico-juego-de-la-serpiente/

En esta foto se ve cómo eran los dados, que al contrario de lo que pensábamos eran como cajitas.



https://es.wikipedia.org/wiki/Mehen_(juego)



Perros y Chacales

https://es.wikipedia.org/wiki/Perros_y_Chacales